![Header_rinofaringitis_niños](/sites/g/files/oawcqg1796/files/styles/banner_extra_large/public/2025-02/banner_2_2_1.png.webp?itok=RbslJzQU)
Rinofaringitis: causas y síntomas
13-02-2025
La palabra rinofaringitis suena técnico y hasta un poco intimidante. Seguro has escuchado este complicado nombre en alguna consulta médica tuya o de algún conocido, ¿cierto? Aunque el término te parezca complicado, debes saber que es una de las enfermedades más comunes, especialmente cuando las temperaturas empiezan a bajar.
En términos simples, la rinofaringitis no es más que la inflamación simultánea de la nariz (rinitis) y la faringe (faringitis)1, esa parte de la garganta que tanto molesta cuando tienes gripe.
Conocer qué es exactamente este trastorno y cómo afecta a tu cuerpo podría ayudarte a tratarlo de manera adecuada y evitar complicaciones. Sigue leyendo y descubre las causas y síntomas de la rinofaringitis.
Conociendo la rinofaringitis
Para ti es un día común, te levantas y sientes una ligera picazón en la garganta, pero lo ignoras. Más tarde, esa pequeña molestia empieza a volverse más incómoda, y te das cuenta de que también tienes algo de congestión nasal. “Debe ser solo una alergia”, te dices.
Hasta aquí todo bien, pero a medida que pasan las horas, tu cuerpo empieza a dar más señales: un leve dolor de cabeza, un malestar general, y antes de que te des cuenta, ya no puedes dejar de estornudar. Lo que parecía una simple molestia se convierte en lo que los médicos llaman rinofaringitis.
¿De qué se trata? La rinofaringitis se caracteriza por una inflamación aguda de origen infeccioso de la mucosa de la nariz y de la faringe que se presenta con síntomas como rinorrea, dolor faríngeo, tos y fiebre.1
Las causas detrás de la rinofaringitis
Ahora que ya sabes qué es la rinofaringitis, veamos qué la provoca. ¿Sabías que la mayoría de los casos están relacionados con infecciones virales?2 En particular, los rinovirus, esos pequeños pero poderosos microorganismos, son los responsables de la mayoría de las veces que te sientes mal durante los cambios de estación.
Sin embargo, no son los únicos culpables. Otros virus como los coronavirus o los adenovirus también pueden ocasionarla. El frío y los cambios bruscos de temperatura suelen ser factores que facilitan su aparición, pero la transmisión ocurre principalmente a través del contacto con personas infectadas o superficies contaminadas.2
Los factores del entorno y del propio cuerpo también influyen. Por ejemplo, los irritantes ambientales, como el polvo o los químicos. Por otro lado cambios en la estructura de nasofaríngea, como los pólipos nasales, el tabique desviado o las amígdalas agrandadas, alteran el flujo normal de las secreciones nasales hacia la garganta, lo que contribuye a la aparición de la rinofaringitis.3
![ilustración_rinofaringitis](/sites/g/files/oawcqg1796/files/styles/original_small/public/2025-01/e1a10b.png?itok=KYiSA97u)
Rinofaringitis o algo más grave: ¿cómo diferenciar?
Es fácil confundir la rinofaringitis con otras afecciones, como una gripe o una sinusitis. Aunque los síntomas pueden parecer similares, existen algunas diferencias claves. La gripe, por ejemplo, tiende a presentarse con fiebre alta, dolores musculares, congestión nasal, debilidad y pérdida del apetito.2 Mientras que la rinofaringitis generalmente es más leve, ocasionando escurrimiento nasal, dolor faríngeo, tos y fiebre.1
Si bien no suele ser grave, es importante que prestes atención a tus síntomas. Si después de varios días los síntomas no mejoran o incluso empeoran, es momento de consultar a un médico. Podrías estar ante una complicación que necesita un tratamiento adecuado.
Un aliado para la salud
En los últimos años, cada vez más personas están optando por alternativas eficientes para cuidar su salud. No es de extrañar, ya que existen en el mercado opciones que te pueden ayudar a hacer frente a los primeros síntomas como Umckaloabo®, medicamento auxiliar para el tratamiento contra los primeros síntomas de las infecciones respiratorias.
Su fórmula, ayuda a reducir la inflamación de las vías respiratorias, asistiendo el alivio gradual de las primeras molestias del resfriado común. Es una opción accesible que se presenta en varios formatos para ayudar al bienestar de adultos y niños, a partir de 2 años.
Recuerda que es muy importante consultar con un médico cuando los síntomas son persistentes, ya que un diagnóstico adecuado permite tratar la enfermedad de manera correcta y prevenir complicaciones.
![root](/sites/g/files/oawcqg1796/files/styles/landscape_small/public/2023-11/microsoftteams-image_19_0.png.webp?itok=AGkmCetA)
Umckaloabo® está elaborado con extracto de Pelargonium sidoides.
![mujer_en_la_naturaleza](/sites/g/files/oawcqg1796/files/styles/landscape_small/public/2024-07/gettyimages-1128920503.jpg.webp?itok=OywZc6Vf)
Umckaloabo® te ayuda desde los primeros síntomas del resfriado gracias al poder curativo de la naturaleza.
![pareja_leyendo](/sites/g/files/oawcqg1796/files/styles/landscape_small/public/2024-07/istock-1276518225.jpg.webp?itok=_93ypmpn)
Entra ahora y entérate de todo lo que debes saber sobre las enfermedades respiratorias.
1. Letourmy, S. P. (2022). Rinofaringitis en el niño. EMC - Otorrinolaringología, 51(3), 1-15. https://doi.org/10.1016/s1632-3475(22)46709-9
2. Gac, M. L., Delahaye, L., Martins-Carvalho, C., & Marianowski, R. (2010). Rinofaringitis. EMC - Pediatría, 45(2), 1–5. https://doi.org/10.1016/s1245-1789(10)70176-1
3. Hedayat, K. M., & Lapraz, J. (2019). Infectious diseases of the ear, nose, throat, and bronchus. En Elsevier eBooks (pp. 129-143). https://doi.org/10.1016/b978-0-12-816908-7.00009-8
4. IPPA 2021 Umckaloabo®
5. Hedayat, K. M., & Lapraz, J. (2019b). Infectious diseases of the ear, nose, throat, and bronchus. En Elsevier eBooks (pp. 129-143). https://doi.org/10.1016/b978-0-12-816908-7.00009-8
6. Couloigner, V., & Van Den Abbeele, T. (2004). Rinofaringitis infantiles. EMC - Otorrinolaringología, 33(3), 1-14. https://doi.org/10.1016/s1632-3475(04)41051-0